
Cuando alguien sabe de amores, es bueno escucharlo:
"La vallisneria (*) es una hierba bastante insignificante que no tiene nada de la gracia extraña del nenúfar o de ciertas cabelleras submarinas. Pero se diría que la naturaleza se ha complacido en poner en ella una hermosa idea. Toda la existencia de la pequeña planta transcurre en el fondo del agua, en una especie de semisueño, hasta la hora nupcial en que aspira a una vida nueva. Entonces la flor hembra desarrolla lentamente la larga espiral de su pedúnculo, sube, emerge, domina y se abre en la superficie del estanque. De un tronco vecino, las flores masculinas que la vislumbran a través del agua iluminada por el sol se elevan a su vez, llenas de esperanza, hacia la que se balancea, las espera y las llama desde un mundo mágico. Pero a medio camino se sienten bruscamente retenidas: su tallo, manantial de vida, es demasiado corto; no alcanzarán jamás la mansión de luz, la única en que puede realizarse la unión de los estambres y del pistilo.
¿Hay en la naturaleza una inadvertencia o prueba más cruel? ¡Imaginaos el drama de ese deseo, lo inaccesible que se toca, la fatalidad transparente, lo imposible sin obstáculo visible!"
"La inteligencia de las flores" 1907. Maurice Maeterlinck (1862-1949)
Dramaturgo y ensayista belga de lengua francesa.
"La inteligencia de las flores" 1907. Maurice Maeterlinck (1862-1949)
Dramaturgo y ensayista belga de lengua francesa.
Premio Nobel de Literatura 1911.
(*)La reproducción se mediante estolones por división de la raíz o por semillas.
La flores masculinas y femeninas crecen en plantas separadas (dioica). Las flores macho son pequeñas en inflorescencias en la base de las plantas. Las floras femeninas crecen de forma solitaria hasta la superficie del agua mediante tallos largos en forma de espiral. La polinización tiene lugar en verano: las flores masculinas se separan por si sólas cuando están maduras y flotan en la superficie, donde, llevado por la corriente, se topan con las flores femeninas que están flotando. Una vez que se ha producido la fecundación, el tallo de la hembra se contrae en espiral, arrastrando la flor hacia la parte inferior, donde maduran las semillas.
(*)La reproducción se mediante estolones por división de la raíz o por semillas.
La flores masculinas y femeninas crecen en plantas separadas (dioica). Las flores macho son pequeñas en inflorescencias en la base de las plantas. Las floras femeninas crecen de forma solitaria hasta la superficie del agua mediante tallos largos en forma de espiral. La polinización tiene lugar en verano: las flores masculinas se separan por si sólas cuando están maduras y flotan en la superficie, donde, llevado por la corriente, se topan con las flores femeninas que están flotando. Una vez que se ha producido la fecundación, el tallo de la hembra se contrae en espiral, arrastrando la flor hacia la parte inferior, donde maduran las semillas.
Amor es tocar, tocar es amor.
Amor es llegar, llegar es amor.
24 comentarios:
Cultivo algunas variedades de Vallisnerias y cuando largan los "resortitos" como les digo yo en mi nula autoridad botánica, es un placer porque además la planta se pone más rozagante en esa época parece.
Un placer aprender de esta manera.
Un abrazo
La naturaleza sabe porque y nosotros, por qué renegamos de ella?
Sañudos
Gamar:
Usted es un libro de sorpresas!
Maravilloso lo suyo!
¿Tiene pinitos de agua? (Ceratophyllum demersum)
Gran Abrazo Rojo
Viking:
Es que yo siento como Juancito Lennon...y no me resigno a lo que puedo cambiar.
Besotesssss
Tengo unos en el estanque del jardín, con elodeas y otras varias que no conozco el nombre, recolectadas de los arroyos de sierra de la ventana y del tigre.
En la pecera de tropicales hay Vallisneria enana y espiralis, musgo de Java y unas que no recuerdo ahora el nombre.
En eso coincidimos
Saludos
me encantó Claudio, nadie como vos para contar estas "historias", te pintan de cuerpo entero
beso enorme
Cosas de la sabia madre naturaleza... pero está tan bien redactado este artículo que pareciera que nos están contando una historia en lugar de describirnos la vida de una planta... Simplemente maravilloso!!!!
Buen comienzo de año!!!
Patricia
Parece un cuento de hadas. Los chicos deben madurar más tiempo, las chicas maduran antes. Debe ser que la madre natura sabe muy bien lo que se hace.
Ha sido emocionante leer tu descripción, de veras.
Un abrazo, maestro.
Clap...clap...clap!!!
Un deleite leerlo y aprender!!!
Feliz 2011!!!
He aqui una clara descripcion de que el humano esta' en franca posicion contra Natura.
Es cruel,pero nuestros "derechos humanos" estan en contra de la ley de la naturaleza no?Del equilibrio bio ecologico y cuanta otra corrupcion humana.La naturaleza se rige por la ley del mas fuerte,del mas sano,del mas perfecto...querramoslo o no nosotros,los engrupidos humanos.
Pero cuando Natura reclame sus derechos,vamos a esar jodidos...No le parece Hermano Hierba?Bueh.mientras tanto disfrutemos de nuestras imperfecciones.
Salud!!!y Buen Anio 2011. Gengi
Gamar:
Me sigue sorprendiendo!
Cómo disfruta de la naturaleza!
¿Tiene pirañas entre los peces tropicales?
Abrazo rojo
Viking:
La encuentro una persona muy reflexiva y entusiasta.
Besotes
laura:
la naturaleza muestra tantas cosas que nos llevan desde recordar al sentir un aroma ó a reflexionar a ver algunas de sus actitudes.
Besissssss
Si no tuviera tantas complicaciones no sería tan anhelado...
Muy interesante el relato.
Como llegue aqui? viajando un rato jajaj.
biquiños
Patrica:
Eso mismo, al leerlo nos transporta con su magia, como en los cuentos de hadas.
Besoss
Verónica La Griega:
¿Usted cree que aún estoy a tiempo para madurar?
Besotesssss
miprofemágicasensiblenenufar
Alejandro:
Hago como usted, me deleito aprendiedo de la naturaleza.
Gran Abrazo
Hermano gengi:
"Lo que Natura non da, Salamanca non presta", por eso los humanos creen que pueden quebrar cualquier regla de funcionamiento de la vida sin graves consecuencia.
Disfrutemos lo que se nos da..pero ¿Usted cree que nosotros dos tenemos alguna imperfección?
¿No somos prefectos ambos?jaja
Abrazo
Hola!!!
Cuanta realidad haz dejado en el comentario de los árboles de Misiones, cruel pero real, no quise poner nada de eso en mi blog, porque la temática es mostrar con fotos y no con palabras, pero si vos me lo permitís copio tu comentario, como lo he hecho otras veces, es que aporta mucho…
Y no seas cruel con el amor turco, es que soy una de ellas, jijiji
Un abrazo de oso.
Juan Carlos:
Gracias
Un abrazo
Común:
Sin duda podés escribirlo, de hecho dejé mi comentario.
Me da tristeza que nunca se hizo una manejo forestal conservacionsita de las especies nativas ni tampoco se replantaron, porque tardan de 50 a 100 años en crecer y el "hombre" quiere árboles que le den madera, aunque sea de baja calidad, en 12 á 18 años.
Las "Maderas de Ley", todas de alta calidad y duras, son en la Selva Pranaense misionera de las especies:
el cedro, el lapacho, el petiribí, guatambú blanco, el laurel negro el incienso, el ibirá pita, el timbó.
Abrazo de oso
Qué interesante!!
Será complicado pero no imposible, siempre se las arregla de algún modo...
besos, Minombre!
recorde de golpe el titulo de un blog, que es muy ordinario pero lo voy a decir
cuando la p... es corta es al pedo empujar
Publicar un comentario