
Si yo le digo que me fascina la Alstroemmeria Aurantica; planta herbácea, rizomatosa de flores amarillas y anaranjadas con manchas rojas, me dirá que me deje de joder con palabras raras, y Usted tiene razón.
Si le digo que Amancay es el nombre quechua de todas aquellas plantas, ya herbáceas o arbóreas, con flores semejantes a la azucena o con fragancia de ésta, ya es algo más sensato e interesante.
Pero si le cuento la verdad de como se originó la flor del Amancay, le va a parecer hermoso:
En la orilla derecha del río Manso (y Tranquilo?)y hasta su nacimiento en el valle del Lolol Mahuida, vivían los indios Vuriloches (de ellos tomó el nombre la ciudad de Bariloche)
Quintral, hijo del cacique, gustaba recorrer cazando y pescando en la orilla del río y así llegaba hasta Co-carí (lago Mascardi}. Fue en uno de esos paseos que conoció a Amancay, quién se enamoró de aquel joven apuesto y valiente, llegando a convertirse este sentimiento en el amor irrealizable por ser ella de humilde origen. De esta manera fue pasando el tiempo, hasta que un día llegó hasta ellos una epidemia que comenzó a diezmar la tribu, cayendo enfermo el joven indígena.
Ante la imposibilidad de lograr su mejoría, enterada Amancay consultó a una Machi (hechicera), a quien le confió el secreto para obtener el remedio. El mismo consistía en una infusión preparada con una flor que crecía en la cumbre helada del Lolol Mahuida (Cerro /Volcán Tronador, el de las nieves eternas) a sabiendas del peligro que corría, pero impulsada por su amor hacía el joven, lanzóse Amancay a la terneraria empresa, logrando su fin.
Ya en el descanso, feliz por haber logrado su cometido, al pie de una hermosa cascada, vio cernirse sobre ella la amenazante figura del cóndor, quien le exigió abandonara la preciada flor. Ante la negativa de Amancay propuso a esta que le dejase en cambio su corazón, lo cual aceptó la joven sin titubear.
Alejóse el rey de las alturas con el pequeño corazón entre sus garras, emprendiendo vuelo hacia su morada, tiñendo de gotas rojas su camino con la sangre que manaba del corazón.
Y en aquellos lugares regados y vivificados con la sangre de aquella indiecita, fue floreciendo una preciosa flor de varios pétalos, bella como su origen, teñida con gotas rojas de la sangre que había sido derramada en ofrenda de aquel sentimiento, queriendo pregonar de esta manera, un mensaje de amor por todos los valles y montañas del Co-carí.
Sigo recordando desde mi infancia, a los niños de origen indígena que en Diciembre bajaban del bosque como el de la foto, de la ladera del lado húmedo del Cerro Otto en Bariloche con manojos de Amancays más grandes que ellos para vender en la ciudad.
Que suerte que tuvo el hijo del cacique de conocer una mujer de ese valor y amor !
Yo sigo subiendo el Cerro Otto a ver si la encuentro...
Yo también tengo esas marcas rojas, quizás así me reconoce...
49 comentarios:
Bellísima historia! Hermosa flor, sólo me falta sentir su fragancia.
Besotes!
Leyendo esta preciosa entrada tuya,
pienso que te hubiera pegado más ser el hechicero que yo creía que me leía desde el ombligo de África, que el esquimal del iglú :-) pero da igual... tienes razón pero ¡¡qué bonitas son estás flores de nombre tan rarísimo parecidas a las azucenas, pero más anaranjadas y con esas manchas rojas de la sangre y el amor de aquella pobrecilla ¡¡ me ha encantado !! de verdad...
Como los almendros que tienes debajo...
Verás, yo de flores no entiendo absolutamente nada, pero me encantan, uan de las cosas que más em gusta hacer cuando tengo oportunidad es colocarlas en forma de centros o simplemente verlas en le jardín, en macetas soy un desastre, no se me dan nada bien dentro, o me paso en le riego o las dejo secarse, las hablo, porque se que escuchan, pero como madre de plantas ¡¡una nulidad absoluta!! mejor silvestres y que la naturaleza haga de madre que ella sabe mucho de eso:-)
Un gusto enorme, mi querido esquimal.
otro beso, y para Amancay otro:))
Hola, compi. Tendría que haberlo leído un poquito más tarde, a la hora de dormir, hubiera sido el cuento ideal. Me gustan los cuentos mitológicos un montón!
Besito y buen domingo, las horas que quedan... Aquí son casi las nueve de la noche.
Lady Baires:
Lo que le recomiendo es caminar en diciembre o enero en bosques de coihues del sur en medio de los Amancay: es "La Escalera al Cielo" de Led Zeppelin!
Besissss
María:
Lo único importante es que disfrute de las flores más aún de las silvestres.
Acertó, soy hechicero: suelo hacer pócimas diveras tanto gastronómicas como para el mal de amores; eso si jamás preparar una pócima que pueda dañar a alguien.
La limitante es que las pócimas para curar el mal de amores no se pueden utilizar en el mismo hechicero.
Besotes desde el iglú!
Verónica La Griega:
Mire, no me voy a hacer el humilde: hay temas de los que se y me gusta compartirlos y enseñar aunque a cierta gente le moleste.
Pues una de las satisfacciones de mi vida es haber formado miles de profesionales que ahora trabajan ó investigan por el bien común:
Que éste tema también le molesta a cierta gente...
Pero de historia y mitología soy un ignorante, y Usted es la que día a día me enseña con su fabulsos conocimientos, formación académica y humor.
Besotes mil,
Miprofemitológicajardinera
Hermosísima entrada, me ha encantado la historia, no la echaré al olvido te lo aseguro.
Abrazos.
Estuve en el Cerro Otto!
Tiene unos funiculares rojos, como tomates!!
Que lugar.
Buena historia, minombre.
Un abrazo.
Gaucho:
Me hizo acordar que estuve en el viaje inaugural de esos funiculares, y los de la empresa sacarin fotos cuando subía en un de ellos.
Un tiempo despues, una persona amiga me dijo que aparecía en las postales del Cerro Otto dentro del funicular!
Y además luego en cenicero..
Cuantos puchos habrán apagado sobre mi! me requemaron! jajaja
Y no me pagaron ni un mango por copyright ni royalties.
Vio, Gaucho somos hombres sin suerte tanto en el dinero como en el amor!
Gran Abrazo
Qué linda es la leyenda del amancay!!! Tengo un libro con leyendas de la Patagonia que cada tanto leo ó mejor dicho releo. No veo la hora de irme al sur (me estoy yendo a vivir alla en enero...)para ver y sentir lo que decis. Quiero ver los arrayanes florecidos tambien...
Gracias por tan dulce entrada!
Un abrazo desde Buenos Aires (por poco tiempo...)
Hay varias historias, todas de nuestras tierras, similares a ésta. Yo me las olvido, porque tengo negación mental a los finales tristes pero debo reconocer que, conjugan perfectamente la inagotable belleza de la naturaleza con el relato creado y transmitido hasta nuestros días.
Saludos, hermosas fotos
Hola Maestro!!!No sabia que habia nuevo post aca'...ya era hora,jejeje...
*Yo,de Amacay solo conocia las casas prefabricadas,jajaja!!!Pero por como "suena" siempre pense' que era de origen del Norte o el Noa o el Nea incluyendo los paises limitrofes de esas regiones.
*Sabia que en el dialecto Okinawense,(Amankai)significa "Para alla'" ?y en Okinawa existe un bar llamado Amancay que creo,es de un argentino?y un japones para hacerle competencia,puso otro bar en frente,(cruzando la esquina en diagonal) al que bautizo'"Kumankai"que significa "para aca'"...pero para ponerle ese nombre,le pidio' permiso al duenio del Amancay y conviven como buenos colegas?.
*Esa leyenda me recordo' otra;"La flor del Lirolay"que creo se disputan quechuas y guaranies...pero co'mo yo lo recuerdo,parece ser de origen catalan...en la respuesta de Yahoo esta'bastante acertada...pero no' completa.Yo todavia la recuerdo con bastante precision por haber sido la ultima actividad de mi escuela primaria(un teatro de titeres como acto de fin de curso)realizado por mis companieros.casi la mitad,el resto eramos expectadores o a lo sumo realizabamos tareas de apoyo,jajaja.
Gracias por el relato,me trajo buenos recuerdos. Gengi
cuanta sabiduría, corazón, esfuerzo, entrega, negociación y coraje son destrezas indispensables para que el amor florezca.
muy lindo.
beso grande
Siempre me llamó la atención la forma de armar las historias de esos indígenas.
Tanto que antes del final ya estaba esperando que le pasara algo terrible a la indiecita.
En mi flia. tenemos una reyerta sobre ir a Bariloche en verano. Todos me dicen que es una locura, que hay que ir en invierno y yo creo que en verano debe ser impresionante. Además odio el frío.
Un abrazo.
no es la primera historia como ésta que le leo, y todas son bellas y muy tristes
lindo posteo H, hermoso blog
Patricia:
Prontito andarás por el Puelo... Epuyen... Las Golondrinas... tantos recuerdos por ahi... ;
y uno de mis mejores amigos.
Besossssss
Viking.
Con el tema de los nacimientos de muchas flores, y en diversas culturas, los finales son así, tristes...pero en realidad son el principio de algo hermoso.
Besotes
Hermano Gengi:
Es que usted está acertado:
Alstroemeria, "lirio del Perú" o "lirio de los Incas", es un género de Sudamérica con alrededor de 120 especies, principalmente de regiones frescas y montañosas en los Andes.
Qué raro usted haciendo tareas de apoyo! jejeje
Gran Abrazo
Alelí:
Admiro a mujeres así.
Besis
Gamar:
Yo aunque amo el frío y la nieve, le digo que sin duda Bariloche en verano es maravilloso!
Cuando las retamas se cubren de flores amarillas.... campos de margaritas blancos como nieve...todos los bosques en verde, con mezcla de amplia gamas...arroyos bajando majestuosos y trasparentes de la montaña...bañarse en los lagos...
Gran Abrazo
Laura:
¿Conoce la historia de la fruta amazónica medicinal y energizante, Guaraná?
El final:
"No lloren la muerte del pequeño muchacho. Tomen sus ojos, plantenlos y riegúelos con sus lagrimas. Así, la suerte que el muchacho traía a la tribu volverá. " Los indígenas hicieron lo que les dijo Tupán y después de un tiempo, en el mismo lugar en donde habían plantado sus ojos, una planta comenzaba a crecer y las semillas de la planta parecían los ojos del pequeño muchacho.
Las semillas trajeron la suerte de nuevo a la tribu, dando energía a los guerreros y juventud a los viejos de la comunidad. Esa semilla era el guaraná. La palabra "guaraná" viene del tupi, uno de los dialéctos de la lengua Tupi-Guarani, que fué utilizada como la lengua de la región de Amazonas. "Guara" significa ser vivo, "humanos" y "na", parecido, semejante, porque la semilla realmente parece los ojos de una persona."
Besitis
Gran historia Minombresabeahierba!
Qué nombre largo que tenés, ;)
beso!
Caro Pé:
Y eso que no pongo el sobrenombre! jaja
Besotes
Qué bella historia. Endulza el alma y la deja con motitas rojas de amor.
Un abrazo
CAS
Y cómo se sienten esas "motitas rojas de amor"...
Besos
Las leyendas indígenas son muy tiernas. Conozco una Amancay, ahora podré contarle la leyenda de la flor que se llama como ella, que bueno.
Uhhh el lago Mascardi y el cerro Otto !!! cuanto hace que no voy por alli.
un abrazo
Any:
¿Es una niñita esa Amancay?
vaya pal sur nates que se lo lleven! jaja
Besossssssss
ya veo porque te gustó la flor regalada. ahora termino de entender!!
estuve en bariloche en invierno, y debido a tu post y otros comentarios que tuve, creo que es un lugar maravilloso para visitar en primavera-verano también.
bella historia.
buen finde.
kisses
DeMónicamente:
Y verás ademas de bellas caléndulas de muchos tamaños y tonos naranjas, una flor de enredadera similar y silvestre: la mutisia.
Besotissssssss
Qué linda historia! Me encantó. Había una canción de Chabuca Granda, de la flor del Amancay.
Baci, caro.
Una hermosura las fotos de la Naturaleza, me fascina este blog, porque también bienamo la Naturaleza, espero ver más fotos bellas!. Gracias.
Sol.
Las mitologías son hermosas.
Explican hasta los más pequeños detalles de las cosas.
besos!
Hola!!!
Que bella historia de amor, claro que abras tenido la tuya, eso no me lo puedes negar, es que la vida y el devenir de las cosas la hacen pasar a otro plano………como nos tienes acostumbrado, excelente relato y muy practicas explicaciones.
Un abrazo de oso.
PD: la flor es solo para enamorados…
Que bueno el sabor de tus letras Un abrazo desde este lado del planeta
Don Hierba, Usted tiene Alma de Profe, didáctico, y super ameno, aprendo y me divierto.
No siempre puedo pasar. Acercandose la Navidad nos deleitará con algo sobre la diversidad de especies del árbol tradicional?, son tan bellos !!Ojalá nos tenga algo preparado.
Saludingui
Cris//mujeresdesincuentay
Hierba, cada leyenda (no encuentro el adjetivo, serían esas historias que sin ser verdad estricta, son mucho más creíbles y con más llegada al alma que la historia oficial) merece que se conozca y Usted les hace enorme justicia!!
Abrazos miles!
Steki:
Hermoso valsecito! No lo conocía
¿Sabe que tambien se llama Lirio de los Incas una de las variedades de amancay?
Por una vereda viene cabalgando José Antonio,
se viene desde El Barranco a ver la flor de Amancaes;
En un bere-bere criollo va a lo largo del camino
con jipijapa, pañuelo y poncho blanco de lino.
Mientras corre la mañana su recuerdo juguetea
y con alegre retozo el caballo pajarea;
fina garúa de junio le besa las dos mejilla
y cuatro cascos cantando van camino de Amancaes.
Y Usted la canta?
Baci, cara Bella Nonna.
Gethsemane Soul:
Gracias por pasear por éstos prados.
Y si la naturaleza,para muchos es apasionante.
Besos
Mona Loca:
Y son formas hermosas de ver la vida y de enseñarla....y de vivirla.
Besos
PD: Lamento que tenga determinados amigos bloggeros, pero que le vamos a hacer...yo también los tengo! Y el viento los amontona..
Cris:
(Shhh no diga nada que tuve más de 25 años de profe universitario... aunque tenga 35 primaveras!)
Lo que le puedo asegurar que conmigo mis alumnos siempre se divirtieron en clase, e incluso algunos aprendieron y por ahi hay unos 4.000 profesionales que pasaron por mis aulas...
Hay gente que dice que soy un maestro Siruela, que siempre ando hablando de distintos temas, pero sé que hay otra gente que le gusta compartirlos conmigo.
Besotes
Común:
Que por supuesto, sé que de Común no tienes nada, de humilde sin duda mucho.
Sembraré de nuevo Amancays, quizás pueda tener una historia de Amor después de tantos años.
Abrazo de oso comiendo Higos.
Recomenzar:
Abrazo desde el otro lado, y gracias por tu paseo por aqui!
Etienne:
Es que las leyendas, no son leyendas: son la verdadera historia, pero a la gente superficial como les es difícil entenderla les dan en los libros y revistas las "historias oficiales".
La gente sensible, sabe que no es así: Cortázar la tenía reclara.
Abrazo, Intendente.
¡¡¡ He!!! Amigo, que bonito, es curiosa la versatilidad de la mente humana capaz de imaginar cosas tan lindas, y a su vez destruir cosas tan lindas.
Un saludo amigo. desde aquí abajo
Qué belleza...
Todo. La flor, la historia y la pasión con que usté lo transmite.
Yo sólo conozco Bariloche en verano, y es exquisito. Una explosión de color y perfumes.
No soy un bicho de nieve, a mí me gusta sentir la naturaleza en la piel, correr descalza, juntas las dos manos y tomar agua del arroyita, esas cosas... y con 3 kilos de ropa no se me da bien.
Jazmin:
Es hermoso ir descalzo en la nieve,un rato claro...y darse un chapuzón en agua helada..como en la Laguna de los Témpanos...no si se abriga no le va a dar frío.
Cuando hay sol, como el reflejo de la nieva es tan fuerte se puede estar en traje de baño ó short.
Besotes
¡QUé maravilla de entrada!Ya enlacé este blog nuevo tuyo que desde ya me encanta.
Ahora no puedo porque estoy griposa y em duele la cabeza, peor vendré aleerme con mucha atención todas tus entradas antiguas.
Ahora te pregunto: las hojas bailarinas de mi entrada, ¿de que árbol son?
Un fuerte abrazo
Eskribidor!
Que gusto tener su visita!
se lo extrañaba!
Gran abrazo
Myriam:
Sus hojas bailarinas son de Plátano (Platanus acerifolia):
Árbol muy grande que da mucha sombra, puede sobrepasar los 40 m de altura, con tronco erecto, hojas caducas y corteza que se desprende en placas cremoso-verdosas o amarillentas.
Besotes
Publicar un comentario