
Maleza : según el Diccionario de la Real Academia Española, "hierba mala". Los agricultores las consideran una molestia; sin embargo, el poeta norteamericano Ralph Waldo Emerson las definía como "plantas silvestres cuyas virtudes aún no fueron descubiertas".
Dr. Jekill (el poeta) dice que se deberían llamar "Bienezas", mientras que Mr. Hyde (el ingeniero agrónomo) dice que "Es una planta perjudicial, molesta, desagradable a la vista y a la vez inútil”.
Dr. Jekill y Mr. Hyde para poder convivir acordaron llamar maleza a :
"Una planta que crece donde se quiere que nazca una diferente”.
Porque en Europa una de las principales malezas del trigo es la amapola, pero para quien cultiva amapolas, el trigo es una maleza despreciable.
Un tal señor Johnson llevó a USA de Asia Menor un pasto perenne, que el entendió que era la solución de pasto verde eterno para el ganado, conocido como Johnson Grass. Y le hicieron una estatua en reconocimiento (Me recuerda a la de Sadam Hussein).
Lo curioso es que es ahora la peor maleza de los cultivos en Argentina y USA: el famoso Sorgo de Alepo. Por otra parte es una de las plantas que tiene las más interesantes estrategias de multiplicacion y supervivencia en el mundo.
La quinoa y el yuyo colorado (amaranto) son dos de las malezas anuales mas competitivas de los cultivos de verano: maíz, girasol y soja.
Las semillas de Quínoa y Amaranto tienen una composición mucho más equilibrada que los cereales convencionales y sobre todo mayor cantidad y calidad de proteínas. Son también pobres en grasas y más ricos en hierro, calcio, fósforo, fibra y vitamina E y B, con respecto a los cereales clásicos. Son pues alimentos adecuados para celíacos, diabéticos, regímenes hipocalóricos, niños, adolescentes, ancianos y convalecientes.
Los mayas e incas consideraban sagrados a esos dos granos:
Cultivos resistentes al frío, la sequía, la altura y los suelos pobres, permitían a los indígenas mantener correctamente nutrida a su población, que hacía alarde de fuerza, resistencia y desarrollo mental.
Cuando llegaron los españoles, decidieron exterminar estos cultivos por sus implicancias religiosas y el significado de autosuficiencia que tenían para los nativos. Las plantaciones fueron quemadas y su consumo fue prohibido, dándosele el rotulo despectivo de “alimentos para salvajes”.
Bueno, me voy a regar mis amapolas y a comer mi quinoa de merienda.
PD: Además están las famosas tortas Bienezas (ó Vienesas), como la Selva Negra.